Casona de Las Encinas

Casona señorial de arquitectura barroca montañesa, del siglo XVIII. Situada en una corralada de Bárcena de Cudón a la que se accede por una portalada monumental levantada en piedra de sillería que tiene un portón central en arco de medio punto y dos más pequeños a ambos lados.

Un gran escudo timbrado por yelmo afrontado sobresale de la fachada del cuerpo superior, que a su vez, remata una pequeña escultura en piedra de San Miguel. Responsable de la construcción de la portalada y la ejecución de los escudos fue Juan de Rumoroso, abogado de los Reales Consejos, quién vivió en ella durante largas temporadas. Destacan en su fachada los escudos de armas de Rumoroso.

casona de las encinas en barcena de cudón

Iglesia de Santa María

Inicialmente se construyó la capilla, más tarde se añadió la nave, data del siglo XVI.

La Iglesia de nave rectangular y espadaña a los pies que alberga dos campanas, cuenta con un pórtico de acceso y ábside poligonal. La fachada está realizada en piedra de mampostería y sillería en las esquinas. La piedra que se utilizó fue traida de la cantera del Alto Pedroa (Rumoroso).

Destacan las pinturas que decoran el interior de la iglesia, realizadas en el año 1992.

La Bolera

Destaca en la localidad de Bárcena de Cudón, esta singular y hermosa bolera cuyo atractivo se debe en parte al entorno que la rodea.

Junto a ella se encuentra una antigua casona montañesa que data del siglo XVI. La casa tiene en el portal los clásicos bancos de piedra donde se hacía la vida cuando no había que estar en las tierras o con el ganado y el tiempo lo permitía. Los vecinos de mayor edad lo recuerdan desde su infancia como un bar-tienda.

En la actualidad esta casona funciona como mesón, en un entorno muy tranquilo, rodeado de árboles y con una pequeña zona de juegos para los más pequeños.

En esta bolera se han venido desarrollando números torneos de este deporte, casi siempre durante los meses de agosto y septiembre, en los Santos Mártires. También existía una Peña Bolística denominada la Mar de Miengo.

Punta del Cuerno

La denominada Punta del Cuerno, es un pronunciado y curvo saliente que forman los acantilados en la costa de Cuchía.

Un sendero que comienza en la primera entrada de la playa de los Caballos y con una longitud aproximada de 900 metros te lleva hasta este lugar. Desde aquí se disfruta una vista del mar Cantábrico y se contemplan las cinco islas que se encuentran situadas justo en frente.

Suele decirse que una imagen vale más que mil palabras, y para muestra un botón: Toma aérea de la costa del municipio, donde se aprecia en el lado izquierdo la Punta del Cuerno.

Servicio marítimo entre Cuchía y Suances

Durante la temporada estival se puede disfrutar de un servicio marítimo une las localidades de Cuchía y Suances, mediante un plácido recorrido que permitirá a los pasajeros la posibilidad de trasladarse de un punto a otro en menos de cinco minutos.
Para dejar y recoger a los pasajeros se ha construido un pequeño embarcadero.
El barco tiene programadas las salidas del embarcadero de Cuchía a las 12.00, 13.30, 15.00, 17.00, 18.30, 20.00, y 21.10 horas. Además en aquellos días en que las condiciones meteorológicas lo permitan habrá una salida a la hora de la puesta del sol que corresponda, alrededor de las nueve de la noche. El barco que cubre esta ruta cuenta con una capacidad para 80 personas.

Ruta costera Portus Blendium

Estructura de los asentamientos en la edad del hierro y en la época romana.

En la edad de hierro este entorno estuvo poblado por la “tribu cántabra de los blendios” según indican los restos de cerámicas encontrados en la Cueva de Cudón. Después, la presencia romana vino a reforzar la estructura inicial de los asentamientos ya que, a través de las infraestructuras de interconexión supracultural que se desarrollaron por los romanos, se consolidaron los asentamientos existentes y se engarzaron en una red más amplia que conectaba con el comercio internacional. De entre estas infraestructuras destacó la calzada Vía de Agripa, que era el eje costero que enlazaba aldeas y puertos, como el Portus Blendium (actual puerto de Suances) próximo al eje de comunicación con Cudón. Este puerto canalizó la actividad minera del Besaya donde se obtenía zinc. La vía fue utilizada en la edad media por los peregrinos que se dirigían a Santiago.

De la presencia romana, como cabía esperar, se produjo un importante reforzamiento estructural de los diversos asentamiento existentes, generándose una doble estructura: la “local” para relaciones vecinales y la “global” que interconectaba con todo el imperio a través de grandes rutas comerciales, por lo cual la Vía Agripa seguía un trazado más rectilíneo y no siempre coincidía con los itinerarios locales entre núcleos. Por tanto podemos decir que la estructura de los asentamientos en esta época mantuvo la estructura existente pero dotando a ésta un reforzamiento infraestructural importante que permitía su conexión con el exterior.

La cuenca del Besaya ha sido históricamente la principal vía de comunicación entre Cantabria y la Meseta.

En la actualidad, podemos hablar de la iniciativa “Green Network” del Gobierno de Cantabria, -enmarcada en el Plan Besaya 2020- que busca revitalizar la comarca, recuperando espacios naturales, patrimonio natural y zonas con especiales valores que se potenciarán para que se desarrollen actividades económicas.

Incluye actuaciones comarcales no sólo de recuperación ambiental, sino que tengan el valor del desarrollo socioeconómico y de añadir riqueza a la comarca y concretamente, tratan de recuperar zonas degradadas con valor ambiental turístico y social, crear una red de entornos naturales, incrementar la afluencia de turistas y el peso de este sector en la economía de la comarca.

La recuperación ambiental del entorno de la playa de Cuchía, dentro del programa regional Besaya Green Network, para mejorar la situación de esta zona integrada en la ruta costera Portus Blendium.

El proyecto, puesto en marcha en la actualidad, con una duración de ocho meses se llevará a cabo a través de una serie de actuaciones concretas como son la limpieza de la parcela, eliminación de plantas invasoras, creación de nuevas sendas de gravas, plantación de arbolado y potenciación de los espacios verdes.

Antiguas canteras

Se trata de un amplio espacio ubicado entre la desembocadura de la ría de San Martín y el sistema dunar de la playa de Marzán, en el municipio de Miengo. Esta cantera de piedra caliza proporcionó recursos durante muchos años a la empresa Solvay.

El inicio de esta actividad industrial data de 1927. De aquí se extraía carbonato cálcico o caliza que Solvay precisaba como materia prima para el proceso de producción de carbonato sódico. La piedra de caliza se arranca por medio de voladuras controladas. Posteriormente, se tritura, se lava, se clasifica según su tamaño y se traslada a la fábrica, por medio del transportador aéreo para su consumo.

La actividad en la cantera, finalizó en el año 2006. Estos terrenos quedaron muy deteriorados con el desmantelamiento del afloramiento rocoso, alterando las características naturales del entorno produciendo cambios sustanciales en sus características geomorfológicas, hidrológicas y biológicas.
Para la recuperación ambiental de este espacio, desde 1991 y hasta 2013, se ha ido llevando a cabo una restauración paisajística progresiva de las zonas de explotación que se iban agotando. La actuación principal consistió en rehabilitar el hábitat natural mediante la aportación de tierra en el suelo y las paredes de roca desnuda con el fin de posibilitar su re vegetación con plantas autóctonas.

Hoy en día, se han creado en lo que fueron las antiguas canteras varias lagunas y ecosistemas contiguos de mucho valor natural por su singularidad y la escasez de este tipo de hábitats en Cantabria. En la zona de actuación que alcanza las 60 Ha, se han realizado inventarios de fauna y de flora que demuestran la importancia de los ecosistemas existentes. La existencia de éstos, además del conjunto de sendas, pasarelas, caminos y arboledas creadas está haciendo de esta zona un lugar de gran valor natural para el disfrute del público.

Esta zona está protegida por el Plan de Ordenación del Litoral (POL). Se han encontrado 152 especies de flora y fauna, entre las que se encuentran: el avetoro común, un ave de la familia de las garzas que se encuentra amenazada a nivel europeo y que recala en las charcas de Cuchía a descansar y alimentarse durante sus migraciones, el Chorlitejo chico, con la mayoría de sus poblaciones reproductoras amenazadas, y el sapillo pintojo ibérico, un anfibio con muy escasas y localizadas poblaciones en Cantabria.

Iglesia San Juan Bautista

Se encuentra situada en un pequeño alto en el término de Cuchía. Se inició su construcción en el siglo XII con diversos añadidos y modificaciones hasta principios del siglo XVI. Este templo consta de una sola nave, capillas laterales, ábside cuadrangular y un pórtico en la fachada principal y como otras iglesias del municipio de Miengo ha sido restaurada recientemente. La fachada está construida en piedra de mampostería, rematada por sillería en las esquinas.

Casona solar del Condado de Mansilla

Antigua casona montañesa de dos plantas, situada en el barrio de la Tejera de Cuchía. Fachada principal en piedra de sillería, en ella muestra el escudo de armas de Campuzano. El resto de la fachada es en piedra de mampostería. En esta casa nació el primer conde de Mansilla Don Antonio de Campuzano y Riva- Herrera.

Fuente del Barco

En la parte más baja del pueblo de Cudón, prácticamente a pie de la ría, encontramos la denominada fuente del Barco. Sabemos que el agua que brota de ella posee unas propiedades especiales, incluso cuentan los marineros que esta agua no marea, si bebías de esta fuente y cruzabas la ría en barca, era seguro que no te mareabas.

Antiguamente, la barca de Cudón se cogía en el lugar conocido todavía como el Barco, era un enlace imprescindible para llegar a Santillana, Suances o Santander en la ruta de peregrinos que hacían el Camino de Santiago, o en el ir y venir de personas y mercaderías por esta zona.

La barca fue muy importante para Cudón y los demás pueblos de la Honor, tanto es así que los seis concejos tenían un antiguo acuerdo con los barqueros por el cual pasaban libremente a cambio de entregar cierta cantidad de maíz y trigo.

A día de hoy, se conservan los restos de los tres embarcaderos donde subía y bajaba la gente al atravesar la ría en la barca de Cudón. Sus nombres son el antiguo embarcadero, el nuevo embarcadero y las escalerucas.

Antigua iglesia de San Salvador

La edad media nos revela un hecho singular en Cudón. En este pueblo, probablemente en el barrio de Vía, se encontraba la Iglesia de San Salvador, que no se encontraba bajo la tutela de Oña como las demás iglesias, sino en la órbita de la Abadía de Santillana del Mar.

Esta excepción tiene un por qué y es que la Abadía de Santillana controlaba el paso de la barca por la ría a través de esta iglesia de San Salvador en Cudón y la de Santo Domingo en Cortiguera. El pueblo de Cudón floreció entre la iglesia de San Salvador y la de San Esteban.

Iglesia de San Esteban

Iglesia que dependió del monasterio de Oña al menos desde el siglo XII, y antigua parroquial del pueblo antes de ser destruida en tiempos de la Guerra Civil. Fue levantada nuevamente en el año 1965, por lo que se trata de la iglesia más moderna del municipio. Es de estilo neo románico, la fachada está realizada en piedra de mampostería, consta de una nave y cabecera con tres ábsides semicirculares. Destaca por su bonita torre circular situada a sus pies y pórtico de acceso.

iglesia de san esteban

iglesia de san nicolas de bari

Iglesia de San Nicolás de Bari

En el pueblo de Gornazo destaca su iglesia San Nicolás de Bari. Este conjunto arquitectónico consta de nave rectangular, espadaña a sus pies que alberga dos campanas, pórtico de acceso y ábside poligonal. La fachada realizada en piedra combinando mampostería y sillería.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Es la iglesia parroquial de Miengo, de cuya existencia se sabe al menos desde el siglo XII, aunque se nos presenta como una obra del s. XVI, con reformas posteriores. Se encuentra situada en la plaza del ayuntamiento. Consta de una única nave, ábside poligonal, y una torre campanario de planta cuadrada en un lateral. Su fachada principal, situada al sur cuenta con un pórtico que resguarda la entrada. Parte de los muros están construidos en mampostería y el resto en piedra de sillería arenisca. No tiene construcciones cercanas y está rodeada de un muro de piedra. Ha sido restaurada recientemente, tratando de recuperar su aspecto original.

Casona de Torre-Herrera

En el barrio del Campo, se conserva la Casona de Torre Herrera, también conocido como Palacio de la Dehesa. Es una de las obras arquitectónicas más importantes de la población. Fue construida durante los siglos XVII y XVIII.

Se trata de una impresionante casona formada por una torre de tres plantas y un edificio adosado rematado por pináculos, su escudo se encuentra situado en la portalada. Perteneció esta casa a la familia Herrera, una de las más importantes de Cantabria. Esta no fue la única casa de esta familia en Miengo.

Perteneció esta casa a don Francisco de la Torre Herrera, Caballero de Santiago, que en 1690 era secretario del rey en la Secretaría de la Guerra y del Consejo de Su Majestad.

De este linaje de los Herrera nacieron muchos personajes que ocuparon importantes cargos en el ejército, en la administración pública y en la jerarquía eclesiástica: capitanes, inquisidores, canónigos, corregidores, altos funcionarios que vivieron la mayor parte de sus días lejos de Miengo, pero han dejado su particular rastro en la historia.

Finca y Palacio de Peñas Blancas

En la finca del mismo nombre se encuentra el Palacio de Peñas Blancas de estilo pintoresquista inglés, construcción del siglo XX, se terminó en el año 1912. Es obra del arquitecto cántabro Javier González de Riancho coautor, junto con el también arquitecto Gonzalo Bringas del proyecto y la construcción del Palacio de la Magdalena de Santander. Ambos edificios están construidos con los mismos materiales, hechos que explican que se pueda encontrar cierta similitud entre el estilo de ambos edificios.

Está formado por diferentes volúmenes prismáticos y miradores poligonales, con tejados de vertientes muy inclinadas.

Fue construido para D. José Ramón Gutiérrez Bravo cubano de nacimiento, aunque su familia más directa descendía de Mogro y para su esposa Amparo De Vial del Diestro como casa familiar.

Los jardines de esta finca acogen cada verano desde hace catorce años, conciertos, recitales y actuaciones en colaboración con el Ayuntamiento de Miengo y dentro del ciclo de Marcos Históricos del Festival Internacional de Santander (FIS).

Palacio El Somo

Esta casona conocida como Palacio el Somo se encuentra situado en una amplia parcela de 3.650 metros cuadrados en el barrio el Somo en el municipio de Miengo.

Se trata de una construcción del siglo XVIII con muros de mampostería enlucida, vanos de sillería y destaca el escudo de armas Torre-Tresgallo en la fachada.

Molinos de marea

Estos molinos tuvieron un gran desarrollo a partir del siglo XVI, en la fachada del cantábrico y especialmente en la zona oriental de Cantabria, siendo incontables los que funcionaron hasta mediados del pasado siglo para la molienda de maíz, pero desde entonces han sido progresivamente abandonados.
Se utilizaban, para moler granos de cereal aprovechando la energía de las mareas.

En Miengo, había al menos dos molinos, uno que se encuentra junto a lo que se conoce como “La Mejillonera” y otro al lado de la marisma de Mogro. Datan del siglo XVI aproximadamente y recibían el nombre de ‘Los Molinos Maquileros’. Actualmente se aprecian sus ruinas.

Antiguamente, cuando subía la marea, el agua inundaba toda la zona llegando hasta la parte trasera de la Iglesia de Miengo, por este motivo ésta fue construida en alto. Había un regato por el cual circulaba el agua hacia los molinos, llenándolos por completo. En el momento que la marea bajaba los molinos entraban en funcionamiento, ya que en la bajamar el agua circula con más fuerza.

Los molinos estaban en funcionamiento de 4 a 6 horas y eran los campesinos los que llevaban su maíz para hacer la harina. La forma de pago que utilizaban era lo que se conocía como la “La máquila”, que era una especie de jarra de madera que utilizaban como unidad de medida. Se pagaba, por cada “celemín” de grano, es decir, por cada saco de maíz, a los campesinos les correspondía cierta cantidad de harina.

Camino de Santiago a su paso por Miengo

El Camino de Santiago del Norte transcurre casi en su totalidad por la costa Cantábrica o próxima a ella. Se cree que es la ruta más antigua, incluso que fue la primera que tomaron los peregrinos para llegar a Santiago, ya que cuando se descubrió la tumba del Apóstol, la dominación por parte de los musulmanes alcanzaba muchos territorios del interior de la península Ibérica.

Una de las etapas de este camino discurre por los municipios de Miengo y Polanco, que han querido recuperar las viejas vías por las que atravesaron nuestras tierras numerosos peregrinos en épocas medievales y modernas.

Señalar que en estos días el Camino de Santiago del Norte ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

camino de santiago a su paso por miengo

Miengo se encuentra situado entre dos rías, mirando al mar, con una vía de comunicación principal que bordea todo su entorno y otras secundarias que enlazan cada barrio, cada aldea, cada pueblo.

Iniciamos la marcha por la carretera vieja que viene de Oruña, para suplir el paso de barca a la altura de “La Unquera” en Mogro (aún existe la casa del barquero). Nos dirigimos a la Virgen del Monte. Siguiendo por Las Cuestas y el barrio de El Cabezón llegaremos a la iglesia de San Martín y la fuente de La Cuela.

Podemos continuar a pie de El Cueto hacia la loma de Humilladero y adentrarnos en el barrio de Carriazo (posiblemente es el camino más medieval aunque su trazado no sea exacto). Pero sugerimos al viajero una alternativa que los peregrinos utilizarían en una época más avanzada: Transcurre desde la iglesia de Mogro por la carretera hacia Miengo. Nos adentraremos por un camino paralelo a ésta cubierto de frondosa vegetación que nos acercará al palacio de La Dehesa y a la iglesia de San Miguel.

Santuario Virgen del Monte

El Santuario de la Virgen del Monte, está situado en el alto de una colina, en la localidad de Mogro. Al encontrarse en un terreno elevado, es muy visible desde los alrededores.

La construcción se realizó en dos fases, la primera, en 1658 y posteriormente fue completada a principios del siglo XVIII. Es una construcción de planta rectangular y única nave con techo de argamasa enyesada, que descansa sobre arcos de medio punto lisos. Sus muros de mampostería anclados, construidos sobre zócalos de piedra y con contrafuertes que llegan hasta el tejado que tiene doble vertiente.

Al frente, sobrealzada y ocupando el presbiterio, está el Camarín de la Virgen del Monte, separada del cuerpo de la Iglesia, por un arco de medio punto. Sobre su valiosísimo retablo de estilo churrigueresco y su precioso camarín que data del siglo XVII, está entronizada la Imagen de la Patrona, la Santísima Virgen del Monte. Al lado opuesto y sobre la entrada al templo, está el Coro, que descansa sobre tres amplios arcos de medio punto, con un largo antepecho de madera consistente y la escalera de idéntica materia.

La portada está construida en piedra de sillería, y tanto su puerta de entrada que está en el centro, como el óculo que da luz al interior del templo y el remate final con una elegante y armoniosa torre de espadaña, son dignas de todo encomio.

La entrada al Santuario y parte del parque que la rodea, se encuentra en un pequeño llano sobre la colina. El entorno se encuentra muy cuidado, y en buen estado y –según indica una placa- fue rehabilitado por la Escuela Taller de la Mancomunidad de Miengo-Polanco en el año 2005.

La Virgen del Monte es la patrona del Municipio de Miengo, su fiesta se celebra el 24 de agosto y es la más importante del municipio. Es costumbre acercarse en peregrinación al Santuario, donde se celebran distintos actos religiosos y culturales. Esta fiesta es tan antigua que posee una tradición de más de trescientos años. Cuenta la leyenda que la Virgen se apareció allí a unos pastores hace más de tres siglos y que durante muchos años, los fieles peregrinaban allí desde los lugares más remotos, bien en carruaje, en ferrocarril o a pie.

Iglesia San Martín Obispo

La iglesia de San Martín de Mogro es la construcción más antigua que se conserva en nuestro municipio y una obra singular en su género. La primitiva iglesia, como las demás de la Honor, ya existía por lo menos en el siglo XII, pero todas han sido objeto de diversas reformas y la mayoría se nos presentan como obras de los siglos XVI y XVII. La que nos ocupa es algo más antigua. Según los expertos puede ser de finales del siglo XV y principios del XVI.

Consta de una nave rectangular de tres tramos, ábside y portada gótica, destacando en su conjunto una torre adosada al lado izquierdo de la entrada de la iglesia. Se encuentra situada en la parte alta del pueblo. Todo el templo está construido en muros de mampostería con sillería en los contrafuertes, esquinales y cercos de vanos. Custodia una notable escultura del Santo Entierro de finales del siglo XVI. Ha sido reformado el entorno y el edificio en los últimos años.

Palacio de Alsedo

Esta impresionante casa-torre con portalada y cierre, se encuentra situada en el
barrio La Cabadía de Mogro, perteneció a la casa de los Alsedo.

Los Alsedo en Mogro tienen una genealogía documentada desde el siglo XVI. De esta casa fue Francisco de Alsedo y Bustamante, nacido en Santander, que a los 33 años era comandante de los Guardias Marinas de la Armada y que murió heroicamente en la Batalla de Trafalgar, al mando del navío “Montañés”.

También fue originario de esta casa José de Alsedo y Campuzano, en Mogro, están sus armas en forma de dos águilas explayadas aunque no es único emblema conservado de este linaje. En el palacio del barrio de Alsedo, sitio de Hoyabarza, hay dos escudos con idénticas armas, ambas timbradas por corona de marqués, con adorno de lambrequines y dos ninfas o sirenas en los cantones inferiores.

Mirador Abra del Pas

Mirador sobre el Abra del Pas en la localidad de Mogro, situado en la bajada de la carretera a la Playa de Usil a mano derecha.

Este espacio que conforman sendas y caminos, discurre por la ladera de la ría hasta llegar cerca de su nivel. Tiene dos balcones, desde donde se pueden disfrutar de unas vistas privilegiadas del entorno del Abra del Pas, en frente se divisan los montes Tolío y la Picota. Al estar la marea baja quedan descubiertas grandes extensiones de arena.

Fuente de la Cuela

Esta pequeña y emblemática fuente nace al fondo de una pequeña gruta, un caño la hace aflorar bajo un porche para tener un mejor acceso. Los lugareños dan a su agua un valor especial, pues dicen es muy buena para la salud. Está situada en Mogro, un lugar de paso en el Camino de Santiago, por lo que los peregrinos, cuando se aproximan a ella, no resisten la tentación de llenar las cantimploras y beber de su fresca y cristalina agua.

La Diosa de la Ecología

La ‘Diosa de la Ecología’ es una talla de madera, creada por el artista Aquilino Fonseca durante el verano de 1989 en las dunas de Liencres.

Fue tallada a partir de una raíz varada que encontró junto a la desembocadura de la ría de Mogro. Una vez esculpida, la serró del resto del tronco y ultimó los detalles ya en su casa.

Al verano siguiente se realizó la presentación de la diosa, propiciada por un grupo de vecinos del Pueblo del Sol en Mogro que atravesaron la ría en sus embarcaciones, acompañando a la diosa y colocándola sobre la misma raíz de donde había sido serrada una vez terminada, siendo descubierta y aplaudida por el séquito acompañante. A continuación se leyó un manifiesto a favor de la Ecología.

De esta manera fue cómo se originó la conocida “Fiesta de la Diosa Ecología” que reúne a la “Diosa” con el tronco madre. Y en ese momento se adquirió el compromiso de repetir este acto todos los años

En ella participan vecinos del municipio, bañistas y cualquier persona que desee sumarse a este evento. Se celebra todos los años en la playa de Mogro en el mes de agosto y el año pasado (2014) festejó su 25 aniversario.

Con esta celebración se pretende, recordarnos a todos, nuestra obligación de cuidar la naturaleza y el entorno que nos rodea así como preservarlo para que futuras generaciones puedan seguir disfrutando del mismo en las mejores condiciones posibles.
La talla representa multitud de elementos y cada uno de ellos tiene un significado:

La vida inteligente que nace del cerebro , la flora y la fauna simbolizadas mediante dos anillos, los ríos y cuencas fluviales representados por el tocado, los mares y los océanos en donde desembocan los anteriores, el sol que es un gran medallón que de su cuello cuelga y la tecnología simbolizada a través de un cinturón que le oprime.

En la base de la misma hay una inscripción que dice: ECOLOGÍA: LA DIOSA DEL EQUILIBRIO Y LA ARMONÍA.

Su creador tiene la pretensión de que algún día se convierta en un símbolo universal de la Ecología y quiso que estuvieran presente en ella las diferentes culturas: La precolombina que está representada por la cara, los brazos y las manos que representan la cultura occidental, y las piernas y los pies que representan las culturas orientales.